Puntos de Vista Estándar en la Narración: Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Persona en el Teatro y los Juegos de Rol

Los puntos de vista estándar en la narración—primera, segunda, tercera y cuarta persona—son herramientas poderosas tanto en el teatro como en los RPGs. Aquí te mostramos cómo funcionan.
Infografía con cuatro paneles que muestran los puntos de vista narrativos: primera persona, segunda persona, tercera persona y cuarta persona, con ejemplos de teatro y juegos de rol.

Sobre los Puntos de Vista Estándar en la Narración.

Por el Dr. Cristo León, última revisión 19 de septiembre de 2025.

La narración depende de la perspectiva. Los puntos de vista estándar (PoV por sus siglas en inglés points of view) en la narración son la primera persona, la segunda persona, la tercera persona y la cuarta persona. Los PoV determinan cómo el público o los jugadores experimentan una historia. Tanto en el teatro como en los juegos de rol (RPGs), estas perspectivas guían la narración, el diálogo y la inmersión (Westborg, 2025). Comprenderlas permite a narradores, directores y maestros de juego construir relatos más ricos y colaborativos (Amos et al., 2022; King, 2010).

Primera Persona: Hablar como «Yo»

La primera persona es cuando el narrador cuenta la historia desde dentro de la experiencia del personaje.

  • Ejemplo en teatro: Un soliloquio como: “Ya no puedo soportar esta corona.”
  • Ejemplo en RPG: Un jugador dice: “Ataco al dragón con mi espada.”

La primera persona genera inmersión, llevando al público o a los jugadores a los pensamientos y emociones internos del personaje.

Segunda Persona: Dirigirse a «Tú»

La segunda persona se dirige directamente al público o a otro personaje.

  • Ejemplo en teatro: Un aparte: “Crees que esta historia me pertenece, pero también es tuya.”
  • Ejemplo en RPG: El maestro de juego narra: “Encuentras una puerta cerrada que bloquea tu camino.”

La narración en segunda persona crea inmediatez y participación. Involucra al público o a los jugadores directamente en los acontecimientos.

Tercera Persona: Observar «Él/Ella/Ellos»

La tercera persona describe los hechos desde una perspectiva externa.

  • Ejemplo en teatro: Un narrador explica: “Ella cruza el escenario con la mirada fija en el horizonte.”
  • Ejemplo en RPG: Un jugador narra: “Su clérigo levanta el báculo para invocar la luz divina.”

La tercera persona aporta distancia narrativa, ofreciendo espacio para la descripción, la reflexión y la tensión dramática.

Cuarta Persona: Hablar como «Nosotros»

La cuarta persona enfatiza la voz colectiva y resalta la solidaridad y la experiencia compartida.

  • Ejemplo en teatro: Un coro griego que canta: “Somos testigos de la caída de los héroes.”
  • Ejemplo en RPG: Un grupo de jugadores declara: “Defendemos juntos al pueblo como su última esperanza.”

La cuarta persona une al grupo. En los RPGs, refleja la naturaleza colaborativa de las campañas; en el teatro, refuerza la comunidad y la identidad colectiva.

Por qué Importan los Puntos de Vista Estándar en la Narración

Dominar los puntos de vista estándar en la narración enriquece tanto el teatro como los juegos de rol (ver Tabla 1):

  • La primera persona sumerge al público.
  • La segunda persona involucra de manera directa.
  • La tercera persona narra con perspectiva.
  • La cuarta persona une al grupo.

En conjunto, estas perspectivas crean profundidad, ritmo y conexión, haciendo que las historias sean más interactivas e inolvidables.

Tabla 1. Comparación de los Puntos de Vista Estándar en la Narración

Punto de VistaPronombresEjemplo en TeatroEjemplo en RPGEfecto Narrativo
Primera PersonaYo / MeUn soliloquio: “Ya no puedo soportar esta corona.”Un jugador: “Ataco al dragón con mi espada.”Crea intimidad e inmersión al situar al público dentro de la perspectiva del personaje.
Segunda PersonaUn aparte: “Crees que esta historia me pertenece, pero también es tuya.”Maestro de juego: “Abres el cofre y encuentras un pergamino oculto.”Genera inmediatez y participación directa con el público o los jugadores.
Tercera PersonaÉl / Ella / EllosNarrador: “Ella camina lentamente por el escenario, con la mirada en el horizonte.”Jugador: “Su clérigo levanta el báculo para invocar la luz divina.”Ofrece distancia, reflexión y detalle descriptivo.
Cuarta PersonaNosotrosCoro griego: “Somos testigos de la caída de los héroes.”Jugadores: “Estamos unidos para defender el pueblo.”Destaca unidad, colaboración y narración colectiva.

Anteriormente hemos explorado estas ideas y los temas de metacognición y metajuego en artículos previos (León & Lipuma, 2024).

Preguntas Frecuentes sobre los Puntos de Vista Estándar en la Narración

¿Cuáles son los puntos de vista estándar en la narración?

Los puntos de vista estándar en la narración son primera persona, segunda persona, tercera persona y cuarta persona. Cada perspectiva cambia la manera en que el público vive la historia, ya sea mediante inmersión, dirección directa, narración externa o voz colectiva.

¿Qué es la primera persona en la narración?

La primera persona usa “yo” o “nosotros” desde la perspectiva del narrador. Sumerge al público en la experiencia personal del personaje y es común en monólogos, soliloquios y narraciones en RPGs.

¿Qué es la segunda persona en la narración?

La segunda persona se dirige al público o a otro personaje con “tú”. Genera inmediatez y suele usarse en apartes teatrales o por maestros de juego en RPGs.

¿Qué es la tercera persona en la narración?

La tercera persona utiliza “él”, “ella” o “ellos” para describir los hechos desde fuera de la acción. Aporta distancia narrativa y se usa en narradores tanto en teatro como en campañas de RPG.

¿Qué es la cuarta persona en la narración?

La cuarta persona utiliza el “nosotros” colectivo. Resalta la identidad y la comunidad compartida, como en el coro griego del teatro o en los jugadores de RPG que hablan como un grupo.

Fuentes

Amos, C., Zhang, L., King, S., & Allred, A. (2022). Aristotle’s modes of persuasion and valence effects on online review trustworthiness and usefulness. Journal of Marketing Communications, 28(4), 360–391. https://doi.org/10.1080/13527266.2021.1881806

King, S. (2010). On Writing: A Memoir of the Craft. Scribner.

León, C., & Lipuma, J. (2024). Analyzing the Meta Dimensions in TRPGs: Meta-Action, Metacognition, and Metagaming. Brazilian Journal of Business, 6(2), 1–19. /Research/Cultural and Social Studies. https://doi.org/10.34140/bjbv6n2-009

Westborg, J. (Director). (2025, September 11). What are Role-Playing Games? [Mp4]. ROCKET – Erasmus. https://www.youtube.com/watch?v=Xut8qrqIrTo