Por Dr. Cristo León.
Última revisión: 26 de octubre de 2025.
“Las palabras con las que jugamos son también las que nos juegan: modelan nuestras decisiones, orientan la imaginación y definen los límites de lo posible.”
— Dr. Cristo León, 2025
Hacia una teoría terminológica del rol en español
Las palabras con las que jugamos no son solo herramientas de comunicación: son estructuras de pensamiento. En los juegos de rol, cada término que adoptamos (por ejemplo, plot, trama, worldbuilding, debrief) moldea la manera en que concebimos la ficción, la narración y la experiencia colectiva del juego. Por eso, más que una cuestión de traducción, hablar de lenguaje en el rol implica preguntarnos cómo las palabras modelan los mundos que habitamos y co-creamos.
Esta serie, Lenguaje que construye mundos en los juegos de rol, busca explorar esa relación entre lenguaje y práctica lúdica desde una perspectiva transdisciplinaria: cómo los términos que usamos provienen de distintas tradiciones: literaria, teatral, psicológica, lúdica, y cómo su traslado al español abre oportunidades y desafíos para la teoría y la investigación.
El propósito de la serie
El objetivo no es proponer un diccionario, sino una teoría terminológica del rol en español, que reconozca la diversidad de nuestras comunidades y la riqueza semántica de nuestras lenguas. En lugar de importar términos anglosajones sin reflexión, se trata de analizarlos, contextualizarlos y, cuando sea necesario, reescribirlos desde nuestras propias prácticas culturales y académicas.
A través de esta serie, busco contribuir a un diálogo más amplio sobre cómo los juegos de rol —como fenómeno narrativo, pedagógico y social— pueden pensarse desde marcos conceptuales propios, construidos en español pero en conversación con la literatura internacional.
Estructura actual de la serie
- Parte 1. El lenguaje que teje la experiencia narrativa: plot, trama y debrief
Explora cómo los términos que describen la narración revelan tensiones entre planificación y emergencia, entre autoría individual y co-creación compartida. - Parte 2. El lenguaje que crea mundos: worldbuilding y secondary worlds
Analiza cómo los conceptos heredados de la fantasía anglosajona y el diseño de juegos se traducen (o no) al español, y cómo esta diferencia afecta la forma en que diseñamos y habitamos universos ficcionales.
Hacia un libro futuro
Cada entrada de esta serie está pensada como un capítulo preliminar del proyecto Hacia una teoría terminológica del rol en español, un libro que recogerá y ampliará estas reflexiones, integrando ejemplos de campañas, prácticas de facilitación y análisis narrativo desde la investigación colaborativa en TTRPG.
El propósito es avanzar hacia una teoría transdisciplinaria de la comunicación lúdica, donde el lenguaje deje de ser un vehículo pasivo y se reconozca como la arquitectura invisible que sostiene la experiencia de juego.
Próximos temas en desarrollo
- Parte 3: El lenguaje que media la experiencia: narrador, director y mentor del juego
- Parte 4: El lenguaje que estructura la interacción: reglas, mecánicas y discurso performativo
- Parte 5: El lenguaje que transforma: metajuego, aprendizaje y reflexión colectiva
Cada entrega será tanto un espacio de investigación conceptual como una invitación a la conversación entre diseñadores, investigadores, educadores y jugadores.
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Permite compartir y adaptar la obra siempre que se reconozca la autoría, no se use con fines comerciales y las derivaciones se mantengan bajo la misma licencia.
Crédito sugerido:
Ilustración y texto © Cristo Leon, 2025. Lenguaje que construye mundos en los juegos de rol.

