Role-playing games provide an effective laboratory for understanding how people learn. When players skip rules or rely on micro-instructions, the issue is not intelligence but a mismatch between the learning model and the game’s design. By contrasting RPG-based pedagogy, andragogy, and heutagogy, we can see how structure, relevance, and self-determination shape the learning experience. These distinctions help educators create equitable and cognitively rich game-based activities that support both guidance and autonomy.
Lenguaje que crea mundos: Worldbuilding, Secondary Worlds y Subcreación en los Juegos de Rol
Este ensayo analiza los términos worldbuilding y secondary world desde una perspectiva lingüística y transdisciplinaria. Mientras el primero alude al proceso técnico de crear universos coherentes, el segundo, heredado de Tolkien, plantea la idea del mundo subcreado: autónomo y verosímil. Ambos conceptos enfrentan desafíos de traducción al español que afectan cómo diseñamos y comprendemos los mundos en los juegos de rol. El texto propone un léxico propio para los estudios narrativos hispanohablantes y la investigación en TTRPG.
El lenguaje que teje la experiencia narrativa: plot, trama y debrief
Este ensayo explora cómo los términos plot y debrief revelan diferencias profundas entre las tradiciones narrativas anglosajona e hispanohablante. Mientras plot implica planificación y control, trama evoca un tejido de significados emergente y colaborativo. Del mismo modo, el concepto de debrief carece de un paralelo exacto en español, evidenciando la necesidad de un léxico transdisciplinario para comprender la experiencia narrativa y emocional en los juegos de rol. Comprender estas diferencias nos ayuda a tejer puentes entre lenguas, culturas y modos de jugar.
Resolución de Conflictos a través del Juego de Rol y el Larp Transformativo
Este artículo analiza cómo los juegos de rol, desde las experiencias tempranas en Ximonco hasta los marcos teóricos contemporáneos, pueden servir como espacios de resolución y transformación del conflicto. A través del juego colaborativo, la reflexión y la imaginación compartida, el conflicto se convierte en una herramienta para el aprendizaje, la inclusión y la comunidad.
Del Dungeon Master al Mentor de Juego: Ensayo sobre poder, lenguaje y colaboración en la mesa de rol
Este ensayo analiza cómo el rol tradicional del Dungeon Master en Dungeons & Dragons refuerza jerarquías verticales y propone al Mentor de Juego (MJ) como alternativa decolonizadora y colaborativa. El cambio de nombre implica un cambio de práctica: de la autoridad centralizada a la co-creación narrativa.
Puntos de Vista Estándar en la Narración: Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Persona en el Teatro y los Juegos de Rol
Los puntos de vista estándar en la narración—primera, segunda, tercera y cuarta persona—son herramientas poderosas tanto en el teatro como en los RPGs. Aquí te mostramos cómo funcionan.
En los Juegos de Rol: Cruzar el Umbral de lo Posible
Cruzando el umbral de lo posible, los juegos de rol nos invitan a habitar lo fantástico, lo extraño e incluso lo incómodo. En ese espacio liminal, la confianza en los acuerdos co-creados permite que las narrativas florezcan y la práctica se sostenga en el tiempo.
Beyond the Table: How Social Environments Shape Players and Characters in Role-Playing Games
This article explores how players and their characters inhabit distinct but interconnected social environments in role-playing games. Drawing on Bowman’s and Banks’s theories, it highlights processes like ego-bleed, shadow play, and individuation, and argues for deeper attention to play rituals, group dynamics, and cultural contexts. The piece also recommends innovative research methodologies—action research, actor–network theory, and autoethnography—to advance the understanding of RPGs as both personal and collective practice.
Filosofía del Juego de Rol: Un Glosario Comparativo para Pensar los TTRPGs
Este artículo presenta un glosario comparativo que aplica conceptos fundamentales de la filosofía—como ontología, epistemología y poética lúdico-narrativa—al estudio y diseño de los tabletop role-playing games (TTRPGs). Más allá del entretenimiento, los TTRPGs son abordados aquí como sistemas complejos de co-creación narrativa, espacios de aprendizaje y objetos de análisis crítico. Este enfoque propone un marco transdisciplinario que conecta la tradición filosófica con prácticas lúdicas contemporáneas, brindando herramientas teóricas para investigadores, educadores y diseñadores.
Taxonomía de Géneros y Estilos en el Juego de Rol
Este artículo presenta una clasificación ampliada y transdisciplinaria de géneros y estilos aplicada al juego de rol. A través del análisis de dimensiones dramáticas, narrativas y lúdicas, se propone un marco conceptual que permite comprender la diversidad de experiencias en los TTRPGs. Además, se introduce el paradigma playground como categoría híbrida que integra las lógicas del sandbox y el railroad en una ecología ludonarrativa flexible.








