Este ensayo explora cómo los términos plot y debrief revelan diferencias profundas entre las tradiciones narrativas anglosajona e hispanohablante. Mientras plot implica planificación y control, trama evoca un tejido de significados emergente y colaborativo. Del mismo modo, el concepto de debrief carece de un paralelo exacto en español, evidenciando la necesidad de un léxico transdisciplinario para comprender la experiencia narrativa y emocional en los juegos de rol. Comprender estas diferencias nos ayuda a tejer puentes entre lenguas, culturas y modos de jugar.
Resolución de Conflictos a través del Juego de Rol y el Larp Transformativo
Este artículo analiza cómo los juegos de rol, desde las experiencias tempranas en Ximonco hasta los marcos teóricos contemporáneos, pueden servir como espacios de resolución y transformación del conflicto. A través del juego colaborativo, la reflexión y la imaginación compartida, el conflicto se convierte en una herramienta para el aprendizaje, la inclusión y la comunidad.
Del Dungeon Master al Mentor de Juego: Ensayo sobre poder, lenguaje y colaboración en la mesa de rol
Este ensayo analiza cómo el rol tradicional del Dungeon Master en Dungeons & Dragons refuerza jerarquías verticales y propone al Mentor de Juego (MJ) como alternativa decolonizadora y colaborativa. El cambio de nombre implica un cambio de práctica: de la autoridad centralizada a la co-creación narrativa.
Puntos de Vista Estándar en la Narración: Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Persona en el Teatro y los Juegos de Rol
Los puntos de vista estándar en la narración—primera, segunda, tercera y cuarta persona—son herramientas poderosas tanto en el teatro como en los RPGs. Aquí te mostramos cómo funcionan.
En los Juegos de Rol: Cruzar el Umbral de lo Posible
Cruzando el umbral de lo posible, los juegos de rol nos invitan a habitar lo fantástico, lo extraño e incluso lo incómodo. En ese espacio liminal, la confianza en los acuerdos co-creados permite que las narrativas florezcan y la práctica se sostenga en el tiempo.
Beyond the Table: How Social Environments Shape Players and Characters in Role-Playing Games
This article explores how players and their characters inhabit distinct but interconnected social environments in role-playing games. Drawing on Bowman’s and Banks’s theories, it highlights processes like ego-bleed, shadow play, and individuation, and argues for deeper attention to play rituals, group dynamics, and cultural contexts. The piece also recommends innovative research methodologies—action research, actor–network theory, and autoethnography—to advance the understanding of RPGs as both personal and collective practice.
Filosofía del Juego de Rol: Un Glosario Comparativo para Pensar los TTRPGs
Este artículo presenta un glosario comparativo que aplica conceptos fundamentales de la filosofía—como ontología, epistemología y poética lúdico-narrativa—al estudio y diseño de los tabletop role-playing games (TTRPGs). Más allá del entretenimiento, los TTRPGs son abordados aquí como sistemas complejos de co-creación narrativa, espacios de aprendizaje y objetos de análisis crítico. Este enfoque propone un marco transdisciplinario que conecta la tradición filosófica con prácticas lúdicas contemporáneas, brindando herramientas teóricas para investigadores, educadores y diseñadores.
Taxonomía de Géneros y Estilos en el Juego de Rol
Este artículo presenta una clasificación ampliada y transdisciplinaria de géneros y estilos aplicada al juego de rol. A través del análisis de dimensiones dramáticas, narrativas y lúdicas, se propone un marco conceptual que permite comprender la diversidad de experiencias en los TTRPGs. Además, se introduce el paradigma playground como categoría híbrida que integra las lógicas del sandbox y el railroad en una ecología ludonarrativa flexible.
Sobre el Concepto de Mundos Posibles
Por Cristo León. Última revisión 24 de octubre de 2025. El concepto de mundos posibles tiene sus raíces en la filosofía y la lógica modal (Menzel, 2024). Se conciben como construcciones abstractas que representan alternativas a nuestro mundo actual, el…
¿Qué es un pasatiempo?
Un pasatiempo es una actividad realizada por placer durante el tiempo libre, sin buscar beneficios económicos. A diferencia del juego o del deporte, el pasatiempo se centra en la satisfacción personal y el desarrollo de habilidades o intereses. Los juegos de rol de mesa (TTRPGs) son un ejemplo clásico de pasatiempo: actividades lúdicas que fomentan la creatividad, la narración colaborativa y la socialización. Sin embargo, en los últimos años, el crecimiento de la industria del entretenimiento y la monetización de partidas ha generado un debate sobre cuándo un pasatiempo deja de serlo. Al cambiar la motivación principal del disfrute a la generación de ingresos, se transforma en trabajo o industria creativa. Reconocer esta distinción permite valorar y preservar espacios de ocio genuino que enriquecen nuestro bienestar y nuestra identidad personal.






