Worldbuilding en “Las Chinas Poblanas”: Explorando el Playground Multicosmico en los TTRPG

Por Dr. Cristo León última revisión 6 de junio de 2025.

Introducción

En el estudio contemporáneo del juego de rol de mesa (TTRPG), el worldbuilding —la construcción de mundos narrativos y funcionales— se ha convertido en una práctica central para comprender cómo se generan experiencias inmersivas. Esta monografía explora el caso del sistema cósmico Las Chinas Poblanas, una propuesta narrativa que articula múltiples universos paralelos mediante mecánicas transmedia y una lógica multicosmica. El análisis se enmarca en una preocupación más amplia: ¿cómo emergen nuevas formas de juego narrativo en entornos colaborativos y abiertos?

Objetivo

El objetivo principal fue analizar cómo los participantes construyen sentido y agencia a través del worldbuilding dentro de un entorno de ficción compartida. Para ello, se realizó un análisis documental de la transcripción de una campaña completa, examinando los intercambios lúdicos, decisiones narrativas y patrones de inmersión.

Metodología

Desde el punto de vista metodológico, el estudio combinó tres enfoques complementarios: (1) análisis documental de la transcripción de sesiones de juego; (2) aplicación de Constructivist Grounded Theory (CGT), empleando codificación ecléctica y axial para identificar patrones emergentes en la narrativa de los participantes; y (3) revisión sistemática de literatura especializada sobre diseño de mundos, inmersión lúdica y teoría narrativa transmedia.

Resultados

Los resultados muestran que el sistema empodera a los jugadores como semionautas —navegantes de signos—, quienes integran elementos personales, culturales y mediáticos en la creación del mundo de juego. Este proceso facilita una inmersión profunda y una conexión narrativa sostenida con fuentes intertextuales. Además, se detectó la emergencia de un paradigma híbrido denominado playground, en el cual convergen libremente estilos lúdicos tradicionalmente opuestos como el sandbox (exploración libre) y el railroad (narrativa dirigida), permitiendo un diseño fluido y colaborativo.

Conclusión

En conclusión, el estudio respalda la hipótesis de que el worldbuilding actúa como una suspensión activa del escepticismo moderno (Saler, 2012), habilitando el ingreso a mundos ficcionales complejos donde el “como si” se convierte en principio operativo. De forma complementaria, se retoma la propuesta de Ravachol (2023), quien define la inmersión como un “engaño voluntario” facilitado por el diseño técnico y narrativo del TTRPG. Estas observaciones abren la puerta a una reflexión más amplia sobre el potencial de los juegos de rol como dispositivos de producción ontológica, estética y afectiva.